PPWR y Proveedores de Alimentos: Tu Guía Introductoria
- caoilinnokelly
- 4 sept
- 5 Min. de lectura

¿Te sientes abrumado por los requisitos de la PPWR que entran en vigor en agosto de 2026?
No estás solo. Proveedores de alimentos en toda Europa se enfrentan a este reto. La PPWR (Reglamento de Envases y Residuos de Envases) combina prohibiciones de PFAS y requisitos de reciclabilidad para cientos de proveedores, mientras que los equipos de calidad y compras deben seguir garantizando la seguridad alimentaria y la eficiencia operativa.
Sigue leyendo para ver lo que hemos aprendido sobre la PPWR y sus efectos en nuestros clientes, así como en muchos proveedores de alimentos en todo el mundo.
¿La versión corta? Las empresas que logran el cumplimiento de la PPWR de manera temprana no solo evitan sanciones y trabajo adicional, sino que también obtienen una ventaja competitiva significativa.
La PPWR
El Reglamento de Envases y Residuos de Envases (PPWR) de la UE está transformando la manera en que la industria alimentaria y de bebidas abordará los envases en el futuro. Como proveedor de alimentos, te encuentras en el centro de esta transformación: gestionas envases para ingredientes entrantes, productos salientes y todo lo que hay en medio.
La PPWR entró en vigor el 11 de febrero de 2025 y se aplicará a partir del 12 de agosto de 2026. A diferencia de directivas anteriores, este reglamento crea normas uniformes en todos los Estados miembros de la UE, eliminando el mosaico de interpretaciones nacionales que antes complicaba las operaciones internacionales.
¿Cómo se ven afectados los proveedores de alimentos?
La mayor parte de la orientación sobre la PPWR se centra en el diseño de envases. Pero desde nuestro punto de vista, el éxito en el cumplimiento de la PPWR requiere tanto la gestión de proveedores como la toma de decisiones sobre envases.
Desafíos específicos para proveedores de alimentos y bebidas:
Doble responsabilidad de envasado: Manejas tanto envases de transporte de proveedores como envases de venta de tus productos. Cada uno tiene distintos requisitos de cumplimiento bajo la PPWR.
Seguridad alimentaria vs. sostenibilidad: Equilibrar la minimización de envases con la seguridad alimentaria, la vida útil y la prevención de contaminación genera decisiones complejas.
Complejidad de la cadena de suministro: El cumplimiento depende de proveedores upstream y minoristas downstream, lo que exige estrategias de cumplimiento coordinadas.
Acciones inmediatas para proveedores de alimentos (agosto 2026)
Prohibición de PFAS: crítico para materiales en contacto con alimentos
Qué significa: Los PFAS (sustancias per- y polifluoroalquiladas) estarán prohibidos en envases de contacto alimentario a partir del 12 de agosto de 2026.
Esto afecta directamente a:
Papeles y películas para envolver alimentos
Envases aptos para microondas
Envases resistentes a la grasa
Envases para carnes procesadas
Envases de productos lácteos
Muchas empresas están ahora obligadas a auditar todos sus materiales de envase de contacto alimentario junto con sus proveedores. Muchos descubren PFAS en envases en los que no sabían que existían.
En algunos casos, cambiar de envase puede llevar meses de investigación y desarrollo para encontrar una alternativa que mantenga los mismos estándares de seguridad alimentaria sin perjudicar la salud de los consumidores.
Sustancias de preocupación en envases alimentarios
Además de los PFAS, el reglamento restringe metales pesados y BPA en materiales de contacto con alimentos. Para los proveedores, esto implica:
Revisar revestimientos de latas y tapas de botellas
Verificar tintas de impresión en envases
Comprobar certificados de cumplimiento e informes de inspección de proveedores
Cómo aprovechar la PPWR en tu beneficio
Estas normas adicionales implican una mayor gestión de proveedores. Muchas empresas exigirán ahora auditorías, informes de inspección y diversos formularios a sus proveedores para garantizar que las reglas se apliquen en toda la cadena de suministro.
El cumplimiento de la PPWR requiere recopilación de datos a lo largo de toda la cadena de suministro. El enfoque tradicional de usar plantillas en Excel y correos electrónicos resulta insuficiente cuando necesitas datos específicos de reciclabilidad, declaraciones y métricas de sostenibilidad de cientos de proveedores al mismo tiempo.
Recopilación de datos automatizada a escala
Plataformas inteligentes como Agriplace eliminan la gestión manual de documentos al identificar los puntos de datos necesarios y enviar automáticamente el formulario correcto al proveedor adecuado.
En lugar de perseguir a proveedores durante meses, nuestros clientes obtienen datos completos de la cadena de suministro —desde especificaciones de producto hasta declaraciones de proveedores— fácilmente, mediante seguimientos automatizados y solicitudes dirigidas, de modo que nunca se pide a los proveedores información irrelevante.
La plataforma Agriplace ayuda a rastrear el cumplimiento de proveedores en función de requisitos que puedes personalizar para tu empresa o para los minoristas. Nuestros clientes suelen configurar alertas automáticas para vencimientos de certificados de proveedores y así habilitar una gestión proactiva en lugar de reactiva.
Inteligencia documental impulsada por IA
Nuestro avanzado escáner de documentos con IA puede extraer metadatos críticos de especificaciones de producto, datos de proveedores y más documentos, estandarizando tu recopilación de datos y reduciendo enormemente el tiempo que tu equipo dedica a revisar documentos.
Benchmarking de cumplimiento centralizado
Nuestra plataforma permite a las empresas comparar a sus proveedores en función de diversos criterios. Sin datos fragmentados: Agriplace permite comparar proveedores según requisitos de minoristas, datos de sostenibilidad y mucho más.
Planificación estratégica para proveedores de alimentos (2027–2030)
Aunque la PPWR se aplicará desde agosto de 2026, la introducción de otras reglas de envasado y residuos será gradual. Es importante que los proveedores miren hacia adelante para estar preparados, dado el tiempo que algunas veces se requiere para investigación y desarrollo.
Minimización de envases: la regla del 50%
A partir de 2030, el espacio vacío en los envases no podrá superar el 50% del volumen total del envase. Para los proveedores de alimentos, esto desafía los enfoques tradicionales.
Soluciones prácticas:
Rediseñar envases secundarios para reducir espacios vacíos
Optimizar tamaños de porción para que coincidan con las dimensiones del envase
Considerar envases flexibles en lugar de rígidos
Sistemas de envases reutilizables (2027)
El reglamento promueve sistemas de reutilización y recarga. Los proveedores de alimentos deberían explorar:
Sistemas de devolución de botellas de vidrio para bebidas y condimentos
Estaciones de dispensación a granel para productos secos como cereales y aperitivos
Envases recargables para productos líquidos como aceites y salsas
Muchos países de la UE ya tienen sistemas de depósito para botellas y vidrio. Cada vez más empresas ofrecen a sus consumidores envases recargables a menor escala, reduciendo costos de envasado y, en algunos casos, fortaleciendo la lealtad del cliente con prácticas sostenibles y de marca.
Requisitos de reciclabilidad para envases alimentarios (2030)
Para 2030, todos los envases deberán alcanzar un mínimo de 70% de reciclabilidad (80% para 2038). El sistema de clasificación afecta a envases comunes en la alimentación:
Clase A (95%+ reciclable):
Botellas PET transparentes sin aditivos
Latas de aluminio con recubrimientos estándar
Cajas de cartón corrugado
Clase B (80–95% reciclable):
Envases PET de color
Frascos de vidrio con tapas metálicas
Cartones de cartón recubierto
Clase C (70–80% reciclable):
Envases flexibles multicapa
Envases compuestos (combinaciones de papel y plástico)
Películas metalizadas
Es importante señalar que los envases con menos del 70% de reciclabilidad no podrán comercializarse después de 2030. Muchos formatos actuales —especialmente los envases flexibles multimateriales— corren el riesgo de no alcanzar este umbral.
Más allá del cumplimiento: ventaja competitiva
Los proveedores de alimentos líderes ven la PPWR no como una carga, sino como una oportunidad para:
Fortalecer el posicionamiento de marca mediante un liderazgo sostenible auténtico
Reducir costos a largo plazo mediante optimización de envases y reducción de residuos
Preparar las operaciones frente a regulaciones ambientales cada vez más estrictas
Cumplir con requisitos de minoristas, ya que las grandes cadenas exigen envases sostenibles
El reglamento transforma los envases de un centro de costos a un diferenciador estratégico. Los proveedores de alimentos que actúen temprano y con decisión liderarán la transformación hacia envases sostenibles que está remodelando la industria.
El cumplimiento de la PPWR no se trata solo de cumplir regulaciones: se trata de transformar la gestión de proveedores, las decisiones sobre envases y el posicionamiento de tu marca en un mercado cada vez más consciente del consumo.
¿Quieres saber más sobre cómo la PPWR y otras regulaciones próximas afectarán tu gestión y relación con proveedores?
Agenda una charla de 15 minutos con nuestro equipo para analizar las tendencias que estamos viendo en la industria alimentaria y de bebidas.
Comentarios